Andes amazónicos, la deforestación en manos de China. Instituciones financieras internacionales invirtieron fuertemente en proyectos de infraestructura. Esto desencadenó deforestación en los Andes amazónicos. Especialmente en Bolivia, Perú y Ecuador.
Andes amazónicos
Según una investigación publicada por el Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston, entre 2000-2015, empresas chinas fueron responsables de este daño al medio ambiente.
Utilizando datos satelitales, el estudio analizó 84 grandes proyectos de infraestructura y determinó que el área a su alrededor experimentó una pérdida de cobertura arbórea a un ritmo de más de cuatro veces el promedio.
Esa es una pérdida de sumidero de carbono forestal equivalente a las emisiones anuales combinadas de CO2 de Colombia, Chile y Ecuador.
La infraestructura ahora representa el 60 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Sin embargo quieren aumentar los préstamos futuros de miles de millones a billones para satisfacer la demanda global. Esto podría poner en peligro los objetivos nacionales del Acuerdo Climático de París (que en países como Brasil están vinculados a la prevención de la deforestación) y también podría aumentar los niveles de emisiones de carbono a nivel mundial potencialmente catastróficos.
El estudio no es meramente académico: se planean más de 70 mil millones de dólares en proyectos de infraestructura, respaldados por bancos de desarrollo y el sector privado, para la cuenca del Amazonas. Los investigadores esperan lecciones aprendidas de proyectos de infraestructura pasados y así mejorar la supervisión para ayudar a frenar la deforestación.
Las instituciones financieras internacionales para el desarrollo han permitido la deforestación a gran escala en la Amazonía, sin señales de que la tendencia esté disminuyendo. En cambio, dicen los autores principales del estudio, Rebecca Ray, Kevin Gallagher y Cynthia Sanborn, «la evidencia sugiere que los riesgos y costos ambientales se acelerarán».
Bolivia y Perú
Las naciones andinas de la Amazonia están actualmente «experimentando un aumento en los proyectos de infraestructura», informan los autores, con proyectos respaldados por DFI que cada vez más presionan en la cuenca del Amazonas. Poco menos de la mitad de los 60 proyectos financiados por DFI llevados a cabo en Ecuador, Perú y Bolivia desde 2000-2015 se ubicaron en la cuenca del Amazonas. Pero 45 de los 57 proyectos respaldados por DFI completados desde 2015, o actualmente planificados, están, o estarán, ubicados allí.
Los análisis proporcionan una base crítica para la precaución: actualmente la infraestructura representa el 60 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
La mayoría se construyeron en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Las inversiones examinadas en el estudio de la Universidad de Boston incluyeron al Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES), el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportación e Importación de China.
Protección de bosques en Perú