América Latina, ¿potencia o potencial? La Unidad de América del Sur del BBVA Research pronosticó una expansión de 1,7% para 2018 y 2,5% para 2019. «América Latina alcanzará su potencial de crecimiento en 2019”, dice, el reporte “Situación Latinoamérica” del primer trimestre 2018. La tasa, aunque menor que el promedio de la década anterior (2,9%), es una señal muy positiva tras dos años de recesión en la región.
Las oportunidades de negocios e inversiones surgen a través de licitaciones, asociaciones público-privadas y privatizaciones. Las previsiones de crecimiento fueron revisadas al alza en la mayoría de los países, con presiones inflacionarias acotadas (salvo en Argentina y México), al tiempo que se prevé una depreciación de los tipos de cambio ante la subida de tipos de interés de la Fed y el ajuste de los precios de las materia primas.
Los datos son más promisorios que los de un año atrás. Por entonces Latam había avanzado 1,1% en medio de turbulencias más acentuadas. Pero no sólo el BBVA tiene una percepción positiva. También el Banco Mundial, el FMI y la Cepal coinciden, con ligeras variaciones, en el cambio de clima.
Ministros mejor calificados
La deuda pública sigue siendo el talón de Aquiles de cualquier ministro argentino”, define el equipo de Intelligence de la revista América Economía,
en una edición especial sobre ministros de Hacienda latinoamericanos que considera a Nicolás Dujovne “el mejor de 2017”.
“No sólo está en la senda correcta, sino que también ya ostenta resultados”, sostiene la influyente publicación de economía, señalando la caída de la inflación de 36% a 22% entre 2016 y 2017 y la contención del gasto público anual en el límite del 41% del PIB.
De acuerdo con ese ránking, basado en el análisis de desempeño y desafíos, secundan al argentino los titulares de Hacienda de Ecuador (Carlos de la Torre), Panamá (Dulcidio de la Guardia), Paraguay (Lea
Giménez), República Dominicana (Donald Guerrero) y Uruguay (Danilo Astori).
Los seis fueron elegidos por tener los mejores indicadores macroeconómicos en crecimiento económico, gestión fiscal e inflación.
¿El resto de países? “O sus ministros llevan muy poco tiempo en el cargo, o simplemente no dieron la talla”, concluye el análisis.