El Alto: ascenso, apogeo y declinación de Evo Morales

0
246
El Alto, la ex fortaleza de Evo

El Alto, ascenso, apogeo y declinación de Evo Morales. «Gracias, pero adiós» es la nota publicada por Juliana Barbassa, periodista brasilera. Ha sido corresponsal de agencias internacionales. Y en su paso reciente por Bolivia se detuvo en El Alto. Esta ciudad ha sido clave para el ascenso de Evo Morales. Prosperó durante sus tres mandatos en el cargo. La periodista se pregunta: «¿Por qué se está volviendo en contra del presidente mientras hace campaña por un cuarto mandato?».

Mientras la multitud aplaudía y cantaba, cinco mujeres jóvenes que vestían versiones elegantes del atuendo por excelencia boliviano -falda con volantes, chal y bombín- bailaron, girando para mostrar sus faldas de colores brillantes.

Asistí a un desfile organizado por Ana Palza, una diseñadora de ropa y joyería que hace hincapié en la estética boliviana. El remolino vertiginoso de las faldas de las mujeres encajaba perfectamente con el edificio que las rodea, en sí mismo un brebaje Technicolor en verdes brillantes y naranjas extraídas de los colores del tejido indígena. El público picoteaba galletas saladas hechas de quinua y otros granos andinos.

El Alto, signo de cambio

Bolivia ha cambiado, me dijo Palza, gesticulando en la escena que combinaba las tradiciones indígenas con una nueva confianza y riqueza.

«Solía ​​haber tanta discriminación, y no tanto dinero», dijo. «La gente es más libre ahora. Ves mujeres en polleras por todas partes, con dinero para gastar, mostrando su estilo con orgullo. No hay vuelta atrás.»

En ninguna parte es este cambio tan tangible como en El Alto. Esta bulliciosa ciudad de más de 1 millón de habitantes mayoritariamente indígenas desempeñó un papel crucial en el levantamiento popular que llevó a Evo Morales, el primer presidente de ascendencia indígena de Bolivia, al poder en 2005.

Desde entonces, una economía impulsada por los precios en alza de las exportaciones bolivianas de gas y minerales se ha disparado. La demanda del consumidor creció, y las políticas redistributivas de Morales ayudaron a compartir la recompensa.

Más de 1.2 millones de personas, o aproximadamente el 10 por ciento de la población, se ha unido a la clase media, ayudando a Morales a ganar la reelección en 2009 y nuevamente en 2014.

Hoy El Alto está inquieto

Muchos siguen agradecidos a Morales por cambiar drásticamente un país donde dos tercios de la población son de origen indígena, pero la pequeña élite casi siempre era de origen europeo. Las mujeres que usan polleras, una vez rechazadas en los espacios públicos, ahora ocupan posiciones prominentes en la política y el comercio. Restaurantes de lujo especializados en ingredientes exclusivamente bolivianos se están abriendo en barrios exclusivos.

A lo largo de El Alto, cientos de nuevas casas ornamentadas también dan testimonio del ascenso y el empoderamiento de una burguesía aymara. Muchos están diseñados por Freddy Mamani, el arquitecto más famoso de Bolivia, cuyo uso de serpientes, cóndores y pumas en fachadas y frisos interiores está inspirado en las ruinas preincaicas de Tiwanaku, a unos 30 kilómetros de distancia, cerca de las orillas del lago Titicaca.

No es coincidencia que el primer edificio «de estilo andino» de Mamani se inauguró en el mismo año en que Morales llegó al poder.

«Queríamos reflejar nuestra cultura, quiénes somos, nuestra capacidad», dijo Joaquín Quispe, un chef, cuya familia le encargó uno de esos hogares. Dice Mamani. «Siempre tuvimos el talento. Simplemente nos faltaba la oportunidad «.

Sin embargo, a pesar de estos logros, muchos en El Alto se están volviendo en contra del presidente, específicamente por buscar un cuarto término sin precedentes en el cargo. En febrero, los residentes de El Alto se unieron a las protestas exigiendo que Morales respete un referéndum de 2016 en el que los votantes rechazaron cambiar la constitución. Muchos llevaban carteles que decían «No, no, no» y «Respeta mi voto».

Alteños y sus opiniones

Cuando les pregunté a los Alteños sobre Morales muchísimos respondieron con el mismo estribillo. Era tan cariñoso como claro: «Que descanse». «Déjalo descansar». «Deja que otra persona tenga la oportunidad de gobernar».

Estas personas eran todas aymaras, todas todavía colgando en la estrecha cornisa que separa a la clase media de los indigentes en lo que sigue siendo el país más pobre de Sudamérica. Todos dependen que Bolivia continue la transformación que Morales comenzó. Sin embargo, todos están listos para un nuevo presidente.

«Levantamos nuestras voces»

Para conocer más sobre el llamado de Morales, y por qué estaba cayendo incluso entre los que más han aprovechado su tiempo en el cargo, fui a la universidad de El Alto. Si la ciudad sirve como una brújula política para Bolivia, la Universidad Pública de El Alto (UPEA) es su aguja, señalando el camino.

Era el comienzo del semestre. Hipsters con jeans ajustados y gafas de moda se mezclaban con mujeres jóvenes con bombines: los hijos de las clases medias de El Alto.

Sentado afuera y mirándolos moverse, Ronald Bautista, un profesor de periodismo, comenzó a hablarme sobre los días en que este mismo campus explotó en protesta durante los años turbulentos antes de la primera elección de Morales. El regreso de la democracia a Bolivia en la década de 1980 llevó a años de inestabilidad y una economía rocosa que no mejoró la vida de la mayoría de los bolivianos.

El descontento estalló en 2003, cuando Gonzalo Sánchez de Lozada, un presidente respaldado por los EE. UU. que hablaba español con acento estadounidense, anunció planes impopulares de exportar gas natural de Bolivia a los Estados Unidos a través de Chile.

Alteños marcharon en protesta. Al igual que los bolivianos pobres en todas partes, no tenían acceso adecuado al combustible, a pesar de que se producía en el país. Y tenían que hacer cola para comprar sus latas amarillas de gas para cocinar. La violencia resultante dejó unas 60 personas muertas, la mayoría en El Alto.

Aunque la UPEA tenía solo tres años, los estudiantes y profesores encabezaron protestas y sufrieron muchas bajas. La caída resultante de Sánchez de Lozada fue motivo de orgullo: reveló el poder político de la universidad, el pueblo y la población mayoritariamente indígena que lo llamaba hogar, dijo Bautista. «Levantamos la voz», dijo Bautista, quien también es descendiente de aimaras.

«Eliminamos a un presidente que no nos representaba». El levantamiento popular, conocido como la Guerra del Gas, allanó el camino para el ascenso político de Morales. El Alto fue su base en las siguientes elecciones, con un 77 por ciento de votos para Morales en 2005, un 87 por ciento en 2009 y un 72 por ciento en 2014. El presidente conocía a su audiencia.

Evo en los cielos

El día anterior a la toma de posesión, Evo Morales se puso la túnica roja de los sacerdotes preincaicos y se dirigió a los bolivianos desde un antiguo templo en Tiwanaku. Prometió reducir 500 años de discriminación y colonización. En su centésimo día en el cargo, nacionalizó las reservas de petróleo y gas de Bolivia, enviando fuerzas militares para asegurar los campos. Dio a las compañías extranjeras seis meses para cumplir con el nuevo mandato o marcharse.

En 2009 lloró cuando dio a conocer una nueva constitución que incluía a los indígenas y los pobres: «Aquí comienza la nueva Bolivia», dijo.

«Antes, el gobierno era de gente blanca. Fuimos muy maltratados», dijo Silvia, una mujer con vestimenta tradicional que vende fetos secos de llama y otros artículos utilizados en las prácticas rituales andinas en el Mercado de las Brujas en El Alto. «Ahora las cosas son mejores para la gente como yo».

De hecho, desde que Morales asumió el cargo, el PIB ha crecido un promedio del 5 por ciento anual. El boom de las materias primas ayudó, pero la economía de Bolivia se ha mantenido resistente incluso cuando otras economías impulsadas por los recursos, como Venezuela y Brasil, flaquearon.

El gobierno de Morales ejecutó superávit presupuestarios durante los años buenos (2006 a 2014) y utilizó el flujo de caja para amortizar la deuda del sector público y aumentar sus reservas internacionales, lo que le proporciona una buena amortiguación desde entonces. En 2017, Bolivia logró un crecimiento del PIB del 4 por ciento, lo que la convirtió en una de las economías más calurosas de una región que promedió un 1,9 por ciento de crecimiento ese año.

Mientras tanto, los programas de redistribución de ingresos ayudaron a la parte boliviana en esta recompensa: el PIB per cápita se triplicó con creces durante el mandato de Morales.

Viejos amigos, nuevos rivales

En todo El Alto, los llamativos proyectos de obras públicas recuerdan a los votantes esta afluencia. La cara de Morales está estampada en las puertas de los teleféricos que cruzan la ciudad y la conectan con La Paz, un sistema de transporte muy popular en el área metropolitana atestada de tráfico.

Su figura se cierne sobre los campos de fútbol de césped artificial, y las olas de las pancartas que anuncian las reparaciones de la carretera, como para recordar a los votantes a quién agradecer por esta generosidad.

A pesar de la bonanza, los indicios de la creciente racha autocrática de Morales están preocupando a los bolivianos. Esto incluye su apoyo inquebrantable al régimen menos democrático en Venezuela, incluso cuando su población se hunde más profundamente en una crisis humanitaria.

Pero lo más importante es que se preocupan por las medidas que está implementando en su país, como apilar el tribunal constitucional con partidarios, que luego votaron para invalidar el referéndum de 2016 sobre límites de mandato.

«Un mandato, dos, tres, está bien, está bien», dijo Ricardo Nogales, decano de la UPEA. «¿Pero ahora? Parece creer que tiene poder absoluto para hacer cualquier cosa».

Morales, nada es para siempre

Morales también está estrechando su control sobre los sectores clave de la sociedad e imponiendo un duro trato a los opositores, incluso, o especialmente, a aquellos que alguna vez fueron partidarios.

La rápida expansión de la exploración de gas, la producción de soja y la minería -incluso en los parques nacionales- enfureció a los ambientalistas y grupos indígenas. Morales calificó sus críticas como parte de un plan de Occidente para obstaculizar el crecimiento de Bolivia. En 2013, su administración aprobó una ley que exige a las ONG cumplir con las políticas del gobierno, o irse.

«No necesitamos ONG que utilicen movimientos sociales y medioambientales para crear oposición y conspirar», dijo a los periodistas en 2015.

Las tensiones estallaron en agosto después de que la administración rompió su promesa de proteger un parque nacional, conocido como TIPNIS, de ser tallado en dos por una carretera. Los defensores del medio ambiente y los pueblos indígenas marcharon hacia La Paz y se encontraron con gas lacrimógeno.

A medida que 2017 avanzaba, los conflictos se multiplicaron. En diciembre, una elección de autoridades judiciales en la cual los candidatos fueron aprobados por el gobierno, puestos por el mismo gobierno.

Antes de que terminara el año, un nuevo código penal restrictivo llevó a una amplia gama de bolivianos a las calles. Entre los afectados había evangélicos, periodistas, sindicalistas y médicos. Estos encabezaron una huelga de 47 días que cerró los hospitales durante las vacaciones de fin de año y obligó a revertir la medida.

«Hay tres áreas que el gobierno ha tratado de controlar: los medios, la justicia y la sociedad civil», dijo Raúl Peñaranda, un analista político y periodista boliviano. «Lo ha hecho con relativo éxito, con la idea de permanecer en el poder».

Ante la amenaza, una amplia muestra representativa de activistas sindicales, académicos, defensores de los derechos humanos, organizaciones vecinales y grupos religiosos han relanzado una organización política famosa por luchar contra la dictadura militar de los años setenta y principios de los ochenta. Los organizadores mantuvieron su nombre, CONADE, para enviar un mensaje, dijo Ricardo Calla, uno de los académicos involucrados.

«Ya no se trata de la derecha o la izquierda», dijo Calla. «Queremos recordarle a Bolivia que una vez más, corremos el riesgo de perder nuestra democracia.

Si no es Morales, ¿quién?

La señal más clara de la creciente inquietud de El Alto con Morales llegó en 2014, en la forma de una candidata joven, opositor aymara en la carrera por la alcaldía. Soledad Chapetón enfrentó a un candidato del Movimiento al Socialismo de Morales. Y obtuvo una victoria contundente al abrazar un mensaje anticorrupción y en favor de la democracia.

Aunque Morales fue reelegido para la presidencia ese año, los candidatos de la oposición tomaron ocho de los 10 escaños más importantes del país. Chapetón, una nieta de campesinos indígenas que se crió en El Alto y favorece los jeans ajustados y tacones de aguja sobre polleras de volantes, abrazó el lema El Alto con vuelo propio, que se traduce como «El Alto, volando por sí mismo».

«No es solo un hombre, o una mujer, quien tiene la capacidad de resolver nuestros problemas», dijo Chapetón. «En Bolivia hoy demandamos respeto por la democracia».