Alianza Latinoamericana Anticontrabando, combaten el comercio ilegal

0
231

Alianza Latinoamericana Anticontrabando, combaten el comercio ilegal. Especialistas de 15 países establecen acciones entre gobiernos y la sociedad civil para combatir comercio ilegal de productos como cigarrillos, textiles, bebidas, artículos deportivos, artículos audiovisuales y alimentos.

Alianza Latinoamericana Anticontrabando

Esta semana se está realizando por primera vez en Brasil el encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC). Es de destacar que el compromiso con el combate al contrabando es un desafío para todos los países latinoamericanos.

Edson Vismona, presidente del Instituto Brasileño de Ética Competitiva (ETCO) y copresidente de la ALAC, considera muy significativa la presencia de quince países de la región. «En la actualidad, Brasil y los demás países -en especial los del Cono Sur- sufren con el contrabando de cigarrillos desde Paraguay. La expresa manifestación del presidente Mario Abdo Benítez que el combate al contrabando y la evasión representan compromisos del nuevo gobierno, resulta muy importante», afirmó Vismona.

Vismona considera que, más allá de la integración entre los países, para combatir al contrabando es necesario adoptar medidas en diferentes frentes. «Todos deben adoptar medidas en los ámbitos tributario, regulatorio, policial y de fiscalización, diplomático y legislativo, ya que se trata de un problema multifacético que perjudica a toda la sociedad», manifestó.

En 2017, por ejemplo, Brasil se convirtió en el mayor mercado mundial de cigarrillos ilegales, con un 48% de las marcas que se vendieron en el país contrabandeadas desde Paraguay. Se trata de un comercio que genera graves perjuicios para Brasil, con más de 43.000 millones de reales en impuestos que han dejado de recaudarse desde 2011.

La ALAC está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.