Alemania se asegura el litio de Bolivia

0
120

Alemania se asegura el litio de Bolivia. Planea desde 2022 una producción de 30 a 40 mil toneladas de hidróxido de litio por año. Será en el lago salado boliviano Salar de Uyuni.

Alemania litio

Se firmó un contrato para el establecimiento de una empresa conjunta entre YLB Yacimientos de Litio Bolivianos, propiedad del estado boliviano, y la empresa ACI Systems de Alemania, de Baden-Württemberg. En la empresa conjunta la estatal boliviana tendrá el 51 por ciento de las acciones.

Después que Bolivia ya había designado en forma polémica a un consorcio alemán como socio estratégico para la industrialización de los depósitos de litio, una empresa alemana ahora también tendrá acceso directo al litio.

El Ministro Federal de Economía, Peter Altmaier, quien es conocido por su objetivo de establecer una producción de celdas de batería en Alemania, manifestó. «Para esto necesitamos un suministro confiable y competitivo de materias primas provenientes de la extracción de materias primas ambientalmente racional y el procesamiento de materias primas», enfatiza.

A principios de octubre, un consorcio alemán formado por ACI-Systems y K-Utec fue nombrado socio estratégico para la industrialización de los depósitos de litio en Bolivia. El plan es que ambas compañías diseñen una gran planta de litio en Salar de Uyuni.

Si bien se espera que la planta planificada por K-Utec produzca 15 mil toneladas de carbonato de litio por año, la planta de ACISA está hablando de aproximadamente 50 mil toneladas de hidróxido de litio por año a largo plazo.

Esto es suficiente para alrededor de un millón de autos eléctricos con un rango de más de 300 kilómetros.

La empresa estatal YLB fue fundada específicamente para la extracción, uso y comercialización de la materia prima. El megaproyecto está destinado a hacer avanzar la industria boliviana no solo extrayendo materias primas de la denominada salmuera residual, sino también desarrollando capacidades de producción y produciendo material de cátodos y sistemas de baterías en el propio país.

Para implementar este proyecto, ocho consorcios habían presentado propuestas. Surgieron como ganador el dúo alemán. La competencia técnica y el enfoque holístico fueron decisivos según ACI-Systems.

De este modo, además del hidróxido de litio y el sulfato de potasio, el hidróxido de magnesio y el sulfato de sodio se recuperan de la salmuera residual, se procesan y comercializan. Además, los alemanes   convencieron con su enfoque de calificación para los empleados bolivianos (palabra clave: transferencia de know-how) y su consideración de los aspectos ambientales.