Abejas de Bolivia amenazadas por los pesticidas de la coca

0
91

Abejas de Bolivia amenazadas por los pesticidas de la coca. Las abejas están muriendo. El culpable en todo el mundo es el uso del pesticida. La diferencia en Bolivia es que éste está en aumento para las plantaciones de coca.

Abejas Bolivia

Ambientalistas y apicultores como René Villca dicen que la población de abejas está siendo diezmada por el uso masivo e intensivo de pesticidas químicos para proteger el mayor cultivo comercial de la región.

En la región de Yungas los pesticidas están causando estragos en las colmenas de Villca. «De las 20 que tengo, 10 están produciendo normalmente y 10 no», dice.

Exalto Mamami vadea a través de una plantación de coca a la altura de la cintura, extrayendo pesticida líquido de un recipiente en su espalda, con la cara cubierta. Él es muy consciente de la toxicidad del pesticida, pero tiene otras prioridades.

«Usamos pesticidas porque las plagas comen a través de las hojas de coca y esto afecta nuestros ingresos. Las plantas se pueden secar y de esa manera nosotros, como productores de coca, salimos afectados económicamente», dijo Mamani.

La venta de hojas de coca, el componente básico de la cocaína, es legal en esta parte de Bolivia. Se venden abiertamente para uso tradicional en las ciudades locales. Se mastica, se usa para hacer té, y en ceremonias religiosas y culturales.

Según la última encuesta realizada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Bolivia tiene 24.500 hectáreas bajo cultivo de coca, un aumento del 7 por ciento en un año. El gobierno está colaborando con la UNODC en programas de desarrollo alternativo, pero a pesar de esto, entre el 35 y el 48 por ciento se destina a la producción de cocaína.

Abejas

A nivel mundial, las abejas han estado muriendo misteriosamente a causa del «trastorno de colapso de colonias» en los últimos años, culpando a los pesticidas, pero también a los ácaros, virus y hongos.

«El área de cultivo de coca se ha expandido y el bosque nativo se ha reducido a niveles alarmantes», dijo Miguel Limachi, entomólogo de la Universidad de San Andrés en La Paz.

Limachi dice que la expansión del cultivo de coca ha ayudado a destruir otras plantas que brindan una defensa natural contra las plagas de la hoja de coca, particularmente la polilla Tussock.

En otras partes de los Andes, la polilla pálida ha sido utilizada como un arma biológica contra el cultivo de coca.

«Un monocultivo tiene un mayor riesgo de plagas u hongos porque ya no hay vegetación nativa, no hay controladores naturales», explicó Limachi. «Y luego se usan más pesticidas en concentraciones más altas».

El peligro de un mayor uso de pesticidas en las tierras altas de Bolivia es que «permanecen en el suelo, en la superficie de las plantas y obviamente contaminan todos los organismos presentes, tanto los propios cultivadores, sus hijos y sus familias, como la vida silvestre». Limachi le dijo a la AFP.

Los pesticidas también se utilizan para proteger otros cultivos en el país, como las plantaciones de café y algunas frutas tropicales.