500 mil bolivianos se integran a red nacional educativa vía Internet. Es una red de investigación y educación. El sector académico boliviano está compuesto por más de 60 universidades con medio millón de estudiantes y 20.000 docentes. Bolivia es el único país que no está conectado a RedCLARA.
Para revertir la situación se han realizado varios intentos, involucrando a más de 30 universidades en el país. Como resultado, se han redactado los estatutos y reglamentos de la Red Académica de Integración Boliviana (RIAB).
El proyecto es liderado por Internet Society Bolivia y respaldado por Beyond the Net Funding Programme. El objetivo a largo plazo es sentar las bases que fortalezcan el desarrollo de la investigación y la educación gracias al uso innovador de redes avanzadas.
Red Académica de Integración Boliviana
Entre lo más urgente de esta asociación se destaca la conexión a RedCLARA. Una ventaja es que la transferencia de datos nunca se ve afectada por los atascos que ocurren en Internet comercial.
Roberto Zambrana, gerente del proyecto, explica las condiciones actuales de los servicios de Internet en el sector académico boliviano: “En Bolivia, la universidad más pequeña, con aproximadamente 1.500 estudiantes, tiene servicios de banda ancha que ofrecen 10 Mbps para toda la universidad. Por otro lado, la universidad más grande con más de 80.000 estudiantes, apenas tiene 500 Mbps. Esto muestra la mala calidad del servicio ofrecido. Los costos también son muy altos para las entidades educativas”.
¿Cómo se beneficiará la comunidad académica con este proyecto? Bolivia es el único país de la región que no está conectado a RedCLARA, lo que limita otras alternativas que podrían permitir el acceso a los contenidos disponibles para los miembros de las redes educativas.
En cuanto se consolide la Red Académica Nacional, conformada por universidades públicas y privadas, será posible articular sus actividades, promover la investigación colaborativa, complementar la oferta académica con cursos remotos y aprovechar nuevas oportunidades.
Además, asumiendo la existencia de una sola entidad que represente los intereses de todos los miembros de la universidad, será posible proporcionar mejores servicios a través de infraestructuras de conectividad de alta velocidad. Los beneficiarios directos serán todos los miembros de la comunidad académica boliviana: estudiantes, docentes e investigadores, que superan las 500.000 personas.
Bolivianos más conectados
El primer paso es organizar toda la agenda con personas relevantes: directores universitarios, ejecutivos de las entidades asociativas y autoridades de las agencias gubernamentales. Cuando se identifique a todas estas personas se planea una reunión en la ciudad de Cochabamba, una ubicación equidistante a diferentes partes del país.
A partir de esta reunión inicial, que se complementará con conversaciones telefónicas y de videoconferencia, se planificarán y organizarán nueve talleres en nueve capitales departamentales del país. El objetivo de los talleres es definir detalles técnicos y económicos acerca de cómo lograr el compromiso de las universidades participantes.